“El Ejercicio de la Psicofarmacología Psicodinámica en los últimos 50 años, algunas predicciones futuras” plantea una articulación teórico-clínica entre conceptualizaciones psiconeuroquímicas, genéticas, de imagenología y de psicoterapias que se han sucedido en el último medio siglo, a través del ejercicio profesional personal del Dr. Julio Moizeszowicz. Esta posición interdisciplinaria se inicia en 1965 cuando las Psicoterapias Psicoanalíticas y la Psiquiatría Biológica eran dos mundos antagónicos del pensamiento, hoy llamadas grietas, que se postulaban como absolutos e irreconciliables. En esa época muchos profesionales de la salud mental insistían en la ausencia de tal dicotomía. Para hacerlo más comprensible la reseña de estos últimos 50 años se dividió el libro con el concepto de “Psicofarmacología Psicodinámica” (que es cuando el profesional incluye, en el tratamiento de los conflictos que ocasionan sufrimiento psíquico, medicamentos que alivian su condición actual. Esta invasión cuantitativa de impulsos psicológicos y neuroquímicos en el cerebro desorganizan el aparato psíquico; es necesaria la administración de fármacos para reestablecer el orden de la cualidad de las representaciones que se han alterado), en 4 decenios que abarcan desde 1965 hasta la actualidad. En el primer decenio fue necesario demostrar la eficacia psicofarmacológica a través de la evaluación clínica con escalas específicas con una estadística no paramétrica. En el segundo decenio se caracterizó por los nuevos descubrimientos de la biología molecular, de la genética, de la epigenética, de la farmacogenómica y de la farmacogenética junto con los avances que permitieron obtener imágenes cerebrales que develaron alteraciones metabólicas y estructurales en el sistema nervioso central. Es en el tercer decenio aparecen nuevos fármacos (anti-glutamatérgicos, multimodales, antipsicóticos de tercera generación de duración prolongada hasta 6 meses), que demostraron una mayor eficacia y menores efectos colaterales y los nuevos tratamientos de neuroestimulación (Estimulación Transmagnética Cerebral Repetitiva, Estimulación Vagal con Marcapaso Externo, o implantados, etc.) o las nuevas formas de psicoterapias con Resonancia Magnética Funcional para la depresión. Se comentan que los tratamientos conjuntos de psicoterapias y psicofarmacológicos han demostrado mayor efectividad en los tratamientos a largo plazo ya que la Interdisciplina en Salud mental no es una teoría, sino un acto profesional de praxis médica durante la entrevista con el paciente, en la cual van confluyendo diferentes conocimientos personales que comprenden las evidencias y experiencia en cada uno de los ítems anteriormente mencionados. Un comentario especial está dedicado a la necesidad de nuevas psicoterapias agiornadas en las nuevas disciplinas de la modernidad, para concluir en la necesidad de que las evidencias médicas deben ser trasladadas al paciente del “Mundo Real” ya que las Guías de Tratamiento y los estudios complementarios ayudan a orientar y educar (a nosotros y a nuestros pacientes), sobre los peligros de “no medicar y del sobremedicar”, para poder pautar y decidir el tratamiento “caso” por “caso” realizando un ”buen uso” de los estudios complementarios en Psicofarmacología (químicos, imagenología, genética) que mejoren la adherencia al tratamiento (compliance).
Algunas predicciones futuras.
Año 2020 – Gador Editores, Buenos Aires – 100 pág.